MEMENTO MORI
El sentido de la muerte en Canarias
- Lugar:
- Exconvento de Santo Domingo de Guzman
- Inicio:
- |
- Finalización:

El ser humano es el único animal que centra buena parte de su existencia en el miedo a la muerte, no como un impulso instintivo de supervivencia (como los animales en la selva africa- na), sino como constructo psicosocial. La mayor parte de las corrientes filosóficas y religiosas tienden a dar un sentido trascendente a lo que más le atormenta: el no ser, el no reconocerse a sí mismo como un ente vivo y social.
Las teleologías diversas dan de sí un conjunto de ritos, tradiciones, melodías y expresiones diversas que constituyen un rico mosaico cultural, extendido por todo el mundo con coinciden- cias, diferencias y singularidades.
En la breve historia de Canarias hemos cosechado un buen número de tradiciones y creencias relacionadas con ese tránsito vital. Desde las sorprendentes capacidades de embalsamamien- to de nuestros primeros pobladores hasta los asépticos tanatorios modernos, se han sucedido muchas formas de enterramientos, así como de formas de afrontar lo que los antropólogos definen como las tres visiones posibles: la muerte sufrida (la propia), la muerte vivida (la de los otros) y los discursos sobre la muerte.
Al margen de formar parte del ciclo vital, los ritos mortuorios también se enmarcan en el ciclo anual. Heredado de antiguas costumbres celtas, el 2 de noviembre se adoptó por la tradición católica como Día de los Fieles Difuntos, con todo un aparataje de rituales que, en algunos países como México, mantienen buena parte de su contenido sincrético.
La presente muestra trata de abarcar, de una manera didáctica y entretenida, algo que no es habitual en las salas de exposiciones, pero que interesa a todos. En resumen, intentamos dar un paseo por las diferentes maneras que, a lo largo de la historia, hemos tenido los canarios de afrontar la muerte, desde puntos de vista tan diversos como la música, la lírica popular, la religión o la gastronomía.
Organiza
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
- Concejalía de Cultura
Producción
FCD Cultura S.L
Colabora
Gobierno de Canarias y Alonso & Alonso
Comisario y textos
Benito Cabrera
Creatividad
Carmen Corujo
Fotográfias
Adriana Sandec
y Guillermo Pozuelo Gil
Réplica de momia guanche
No solo esculturas
Rotulación
Efímera Publicidad y Ramírez Serigrafía
Vestimenta
Mome Arrocha
Traducción
Sammy Coker
Lengua de signos APSAL Asociación de Personas Sordas
de Arrecife y Lanzarote
Video
“La Muerte”
Abraham Gómez (actor)
Agradecimientos
Al personal de la Concejalía de Cultura de La Laguna, Memoria digital de Lanzarote, Archivo
de fotografía histórica de Canarias FEDAC,
Ayuntamiento de Teguise, María Corujo, Raúl Pulido,
Alexis Ojeda, Catedral de La Laguna, Colección Antonio Barbero y Fondo Vicente Barrero García.