FIESTAS EN LA LAGUNA

cartel semana santa 2023
Cartel Semana Santa 2023

La Junta de Hermandades y Cofradías de San Cristóbal de La Laguna cumple en este 2023 nada menos que 70 años de actividad. Es una efeméride especialmente significativa, pues nada contribuye de manera tan decisiva a engrandecer las solemnidades de nuestra Semana Santa como su estrecho vínculo con la ciudadanía. La implicación de Cofradías y Hermandades, y de personas a título particular, constituye
un movimiento social profundamente enraizado, que se transmite de generación en generación y que conforma una de las principales señas de identidad de esta celebración en nuestro municipio.

Recuperamos en 2023 la plena normalidad en los actos y concentraciones públicas. Las calles de La Laguna se reencuentran por tanto con sus pasos procesionales sin las restricciones de antaño. Es un doble motivo de alegría volver a participar en toda su extensión de esta cita que nace de una dimensión estrictamente religiosa, pero que la trasciende, al aunar devoción, cultura, historia y arte, y que por tanto tiene un indudable atractivo turístico, tanto para creyentes como para no creyentes.

Por este motivo, Ayuntamiento de La Laguna y la Junta de Hermandades y Cofradías impulsamos conjuntamente una campaña de promoción y difusión inédita hasta ahora, en el centro mismo de Madrid, para dar a conocer las particularidades de nuestra Semana Santa, una celebración que
por méritos propios merece estar entre las más destacadas de nuestro país.

La misma condición de San Cristóbal de La Laguna como Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España, la única ciudad de Canarias que ostenta este título otorgado por la Unesco, le da un valor excepcional
al marco en el que tienen lugar los recorridos procesionales y los cultos religiosos. A ello debemos sumar la riqueza artística de su imaginería religiosa, con ejemplos notables de tallas de origen peninsular, flamenco, italiano o americano, gracias a la ubicación de Canarias como puerto de ida y vuelta entre Europa y América; o las piezas de orfebrería, con algunas de las mejores obras de plata de todo el Archipiélago.

Al igual que la propia ciudad, al igual que la isla de Tenerife y que Canarias en su conjunto, la Semana Santa de La Laguna es una celebración que acoge al visitante con los brazos abiertos, que es sinónimo
de hospitalidad. Se sea creyente o no, nadie se siente extraño en nuestras calles al paso de los desfiles procesionales laguneros. Y esa particularidad se debe en buena medida a la labor de las Hermandades y Cofradías, entidades con una larga tradición histórica pero no ancladas en el pasado.

Por ello aspiramos a que la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna logre la declaración de Bien de Interés Cultural. Ayuntamiento y JHC trabajamos conjuntamente para lograr esta distinción más que merecida. 

PREGÓN DE LA FIESTAS DEL CRISTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA 2022

Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 09 se traslada historia la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la Provincia.

A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.

El Convento Franciscano de San Miguel de Las Victorias alberga al Real Santuario que acoge la imagen del Santísimo Cristo Crucificado. Una talla de estilo gótico-flamenco del siglo XVI trasladada a la isla por el Adelantado Fernández De Lugo.

Era costumbre que la noche de la víspera del día grande de las fiestas del Cristo salieran en luminoso cortejo por las calles céntricas de la ciudad, grupos de niños portando luminarias decoradas acompañados por músicos, que en alegre cortejo entraban en la plaza para contemplar el baile de los caballitos de fuego tradicionales de la ciudad. Eran, y desde hace ya unos cuantos años son, estructuras de caña en forma de caballos decoradas con papel. Durante su baile en la plaza, salía uno especialmente preparado portando fuegos de artificio (de ahí su nombre de caballitos de fuego) que entre la algarabía de la gente danzaba hasta que estos fuegos se consumían. Era ciertamente peligroso ese acto, desapareciendo por este motivo del programa festero en la década de los cuarenta de este siglo, tal y como se constata en los viejos programas guardados en el Archivo Municipal de la Ciudad.

 

SU HISTORIA

En el año de 1.607, los Señores de Justicia de la Isla declararon el catorce de septiembre día de fiesta, motivado por los milagros que obraba el Cristo de La Laguna. Así fue como dio comienzo la festividad del Ungido del Santuario de San Francisco, siendo su plaza el escenario donde los peregrinos representaban la exaltación al Cristo.

Con el paso de los años, el encargado de llevar a buen cauce los festejos sería un caballero notable, el cual era elegido cada año por los religiosos del Convento de San Francisco, y al que se denominaría “Proveedor de" la Fiesta”, preocupándose que la suntuosidad de los actos fuera mayor que la de su antecesor. Asimismo, era costumbre que el proveedor regalara al Cristo un objeto de plata como recuerdo, destacándose la actual cruz que posee el Cristo, obsequiada en 1630 por Francisco Baptista Pereira de Lugo, Regidor de Tenerife.

Con la fundación de la Venerable Esclavitud en 1659, desaparece la figura del proveedor, designándose una comisión presidida por el Esclavo Mayor para la organización de las fiestas, y a partir de 1.926 se le encargan los actos populares al Ayuntamiento. Los actos de las fiestas del Cristo se iban enriqueciendo cada año con diferentes tradiciones y expresiones del folklore popular, algunas de las cuales aún se conservan.

Nota: Resumen extraído del libro EL Santísimo Cristo de La Laguna, Historia, Fiestas y Tradiciones de Domingo García Barbuzano

Si bien durante mucho tiempo se pensó que la obra del Cristo era de procedencia sevillana y autor desconocido, las investigaciones publicadas en 1999 por el especialista Francisco Galante, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, determinaron que se trata de una talla de origen flamenco cuyo autor fue Louis Van Der Vule a principios del siglo XVI.Debido a las intensas relaciones comerciales e importaciones de obras de arte de la época entre los Países Bajos y el resto de Europa, el Cristo llegó a Venecia, desde allí a Barcelona y luego, a la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, en cuya ermita de la Vera Cruz estuvo acogido algunos años. Finalmente, se cree que en 1520, esta imponente talla del Señor en la Cruz llegaría a La Laguna, probablemente fruto de las buenas relaciones que mantenían el Adelantado Fernández de Lugo y el Duque de Medina Sidonia.

 

San_Benito_Fiestas_romeria.jpg_

La Romería de San Beníto Abad sigue siendo, dado su carácter regional, la más representativa de cuantas se celebran en los diferentes pueblos y comarcas de nuestra tierra. A ella acuden multítud de personas ataviadas a la usanza tradícional de las Islas, entonando las canciones propias de nuestro folklore y ofreciendo a los presentes los productos culinarios más representativos. Todo ello confiere a esta manifestación un colorido y una excelente oportunidad para conocer de cerca un importante aspecto de la cultura canaria.

Esta fiesta popular tiene lugar el segundo domingo del mes de julio. Declarada de interés turístico nacional, es la única romería con la categoría de regional. Las romerías son el fiel reflejo del beñesmén guanche (celebración que se hacía para dar gracias por las cosechas al principio del verano). La celebración tiene una duración de quince días en los que se realizan las elecciones de Romera Mayor, Infantil y Mayores.

 

SU HISTORIA

La Romería de San Benito Abad, constituye una de las manifestaciones populares más tradicionales y significativas del Archipiélago Canario. En su origen, se trataba de un reconocimiento que los campesinos tributaban al Santo por su protección y sus desvelos en la obtención de una buena cosecha.

Con el tiempo, esa presencia del campo en la Ciudad fue adquiriendo un carácter multítudinario y participativo y la Romería se convirtió en un encuentro de ambos mundos: el agrario y el urbano.

 

En Semana Santa, el colorido y la alegría del carnaval tinerfeño deja paso al silencio de las manifestaciones religiosas. Esta festividad se celebra con solemnidad en buena parte de la isla, donde se suceden las procesiones y las ofrendas religiosas. La Laguna, es la capital religiosa de la isla, su inigualable entorno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, concentra un buen número de actos que reciben la visita de miles de turistas. Los pasos procesionales de alta calidad artística y las cofradías, cuyas sedes se encuentran en las diferentes iglesias del municipio, recorren sus calles durante ocho días, comenzando el Domingo de Pasión y terminando el Viernes Santo con la Procesión del Santo Entierro. Por su sobriedad y recogimiento, el espíritu de la Semana Santa lagunera se acerca más a la de su homónima castellana que a la fervorosa explosión religiosa de las procesiones andaluzas.

Los pasos procesionales y cofradías, cuya sede se encuentra en las diferentes iglesias de la ciudad, recorren sus calles durante ocho días, comenzando el Domingo de Pasión y terminando el Viernes Santo, con la Procesión del Santo Entierro.
Un gran número de Pasos procesionales sale a la calle durante estos días. Pueden ser individuales o series de imágenes que representan varios momentos de la pasión y muerte de Jesucristo.

La alta calidad artística de estas imágenes se debe a maestros isleños y peninsulares. Además, destacan los excelentes trabajos de orfebrería que decoran los tronos que las portan
 
 
SU HISTORIA
 
La Semana Santa constituye el momento cumbre de Fe en las comunidades cristianas. La Laguna en estas fechas se viste de gala, sus Iglesias -mayores y menores- se preparan para albergar a la cantidad ingente de personas que se acercan a la ciudad en tan señalados día.

El trabajo de los curas, capellanes y sacristanes, unido al constante ir y venir de cofrades -miembros de esas arraigadas instituciones que son las Cofradías - imprime un ritmo presuroso a los trabajos a fin de que las imágenes y sus tronos, los altares y todo el rico patrimonio artístico que vinculado con esta celebración alberga la ciudad, esté en perfectas condiciones para su salida a la vista de la ciudadanía en general, bien dentro de los Templos, ó en las calles en las procesiones que diariamente las recorren.

A partir del Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, desde los templos situados en la periferia del centro urbano, se acercan a la Santa Iglesia Catedral los distintos Pasos Procesionales acompañados de las distintas Cofradías que los custodian, a fin de, una vez reunidos todos en ésta, salir a la calle en la impresionante Procesión Magna del Viernes Santo por la tarde.

El Jueves Santo amanece en La Laguna con olor de incienso y eco de "malagueñas" cantadas al Stmo. Cristo de La Laguna en el traslado desde su Santuario hasta la Sta. Iglesia Catedral. Es un amanecer especial, la "Procesión de Madrugada" pone en la calle la mayor muestra de Fe de estas fechas. Una procesión de encuentros; encuentro del Cristo con el pueblo en un lazo - ya centenario - de mutuo amor. Es encuentro, siguiendo la más antigua tradición procesional europea, entre el Hijo y su Madre.

Este día es especial para los laguneros, los llamados "Monumentos" presiden los altares mayores. La plata cincelada por los grandes plateros laguneros, los trabajos florales y las mayores riquezas de las Iglesias salen a la luz como monumento en honor del Cristo consagrado en el Pan y el Vino. Sublimación de los símbolos, permiten ver lo que durante la mayor parte del año se guarda en la quietud de los museos y sacristías.

Viernes Santo, magnificiencia en la Procesión de la tarde, silencio en la noche para trasladar al Cristo muerto a la Parroquia de Santo Domingo. Silencio roto por el tintineo de las campanas del trono en su paso lento por las oscuras calles de la ciudad de los Adelantados.
 

Es una de las fiestas religiosas más antiguas de la Isla, desde la conquista de Tenerife, el Cabildo ordenó que se celebrara en mayo de 1496. Era tradición enramar y embellecer las calles por las que procesionaba el Santísimo Sacramento. En un principio se trataba sólo de esparcir brezo con pétalos y flores de distintos colores. Fue en La Orotava donde se empezaron a "diseñar" los tapices como los entendemos hoy en día. Doña Leonor Castillo de Monteverde fue la primera en trasladar esta idea a La Laguna, aceptadahistoria rápidamente por el resto de familias.

Gracias al investigador lagunero Julio Torres Santos hemos podido saber cómo fue el Corpus de 1907 en que se hicieron las primeras alfombras de flores, pues ahora conocemos que en aquel entonces se dijo que "siempre vino mucha gente a La Laguna el día del Corpus, pero este año fue una inmensidad. El anuncio de las alfombras de flores despobló las comarcas cercanas, y efectivamente no quedó defraudado el deseo de los que vinieron".

La confección de los tapices florales fue muy importante. En la actualidad se realizan solamente por parte de algunas familias y sociedades, dado que se ha pasado a la confección de estos originales tapices con mezcla de arbustos, plantas, flores y marmolina: brezo tostado (arésta) que da el color negro, brezo natural finamente picado para el tono verde, y marmolinas que se tiñen para obtener la gama de colores.

El Ayuntamiento se encarga de tostar el brezo, adquirir y repartir el resto de materiales tantoprograma para las alfombras que se realizan en el casco como las que se realizan en otros puntos del Municipio.

Participan familias, asociaciones, centros escolares, colectivos, etc... elaboran cada año maravillosas alfombras de flores en las calles del casco lagunero. Los alfombristas comienzan la noche anterior al Corpus a dibujar y fabricar las alfombras en el suelo, proceso que dura toda la noche.

La asistencia de la gente a la función religiosa oficiada por el obispo de la diócesis, y la procesión del Santísimo, es una muestra más de la devoción de los laguneros por esta fiesta en la cual la gente al paso de la procesión tira flores desde los balcones.

Las primeras alfombras de La Laguna datan del año 1907, y se atribuye a Luis Marrero, antiguo sacristán de la Concepción el ser impulsor del Corpus en La Laguna, ya que fue obra de él la primera alfombra de esa época, la cual se situaba en la esquina de la plaza de la Concepción.

La fiesta del Corpus en el siglo XVIII era las que mayor presupuesto municipal tenía: 3000 reales. Las ordenanzas municipales de aquella época obligaban a los vecinos que tuvieran barridas, regadas y engalanadas las calles por las que pasaba la procesión, incluso multando a los que no lo hiciesen.

Las Fiestas Patronales en honor a San Bartolomé se celebran en Tejina en torno al día 24 de agosto.

El programa de actos festivos dura aproximadamente 15 días y es organizado por una Comisión de Fiestas que se forma cada año con carácter voluntario. En el programa tienen cabida todo tipo de números: culturales, deportivos, infantiles, artísticos, folclóricos, populares…, y los Corazones.

Tanto las personas como las empresas radicadas en el pueblo participan y colaboran para mayor brillantez de los festejos ya que, quienes no forman la Comisión, organizan algún número, ayudan a engalanar la plaza, hacen aportaciones económicas…., y/o trabajan en los Corazones.
 
También se solicita la colaboración de los pueblos vecinos, organizando pedidas en Bajamar, Punta Hidalgo, Tegueste, Valle Guerra y Tacoronte fundamentalmente (estas ayudas son recíprocas entre los pueblos de la Isla), así como de las instituciones: Ayuntamiento de La Laguna y Cabildohistoria Insular de Tenerife.

El momento de la fiesta con mayor solera son los Corazones, hasta el punto de que a la Fiesta de San Bartolomé de Tejina también se la conoce como la Fiesta de los Corazones.

Otros actos como la Cabalgata del Pregonero, el Homenaje a la Vejez, la Fiesta de Arte, las Carrozas, el Cinturón Ciclista, los Fuegos, el Haragán, etc., contribuyen a que esta Fiesta sea un punto de encuentro para la diversión y el esparcimiento de cuantos lo deseen.

Las ofrendas con flores, frutos y ramas son comunes en las fiestas patronales de los pueblos, no sólo de Tenerife y su provincia, sino en toda la geografía canaria. El sentido de todos ellos es el programa ofrecimiento al Patrón o Patrona de los beneficios obtenidos en la cosecha del año.

Sin embargo, ninguna de estas manifestaciones populares - íntimamente relacionadas con el sentimiento religioso - resulta tan peculiar, expresiva y espectacular como los Corazones de Tejina.

Se trata de unas estructuras que conforman dos corazones (la corona grande y la corona chica), unidos por un eje central que se ata al palo. El armazón, de madera y hierro, está recubierto con rama de haya a modo de colchón al que se cosen frutas en todo el reborde o 'corte' y en el centro de ambas coronas, con forma de cruz. En los cuartos de cada corona se colocan las tortas, elaboradas artesanalmente en los días anteriores con una masa de harina y agua y posteriormente horneadas como el pan, que pueden representar distintas y variadas estampas (religiosas, agrícolas, costumbristas, folclóricas...). La elección y colocación de la fruta y las tortas resulta fundamental para darle forma al 'corte del corazón'. Este se recubre con una tela de bandera española en el borde, llamada 'cortina', para realzar más el conjunto. Están finalmente coronados por un bello ramo de flores cuyos colores y formas rematan una artística y estética composición llena de armonía. El ramo se elabora independientemente del resto, en una base de tela metálica con esponja , en la que se va ensartando todo tipo de flores. Se añade al Corazón en el último momento y se retoca una vez colocado.
 
Tradicionalmente los tres Corazones (El Pico, Calle Arriba y Calle Abajo), que representan a los núcleos poblacionales del pueblo, son transportados a hombros acompañados por sus respectivas parrandas desde sus barrios hasta la plaza de la iglesia, trayecto que va acompañado con el continuo sonar de los cohetes, conocidos como 'voladores'.

Cada Corazón es cargado aproximadamente por 25 hombres, ya que su peso puede alcanzar los 800 kilos.

Encabezan la comitiva grupos improvisados de bailes tradicionales (isas) y niños que portan las banderas.

Los recibe San Bartolomé en la puerta de la Iglesia Parroquial y se produce un emotivo acto conocido como la Ofrenda, que se representa desde 1984.

A continuación son colgados y adornados con banderas, 4 en la corona grande, 2 en la chica y una sobresaliendo del ramo. Así están expuestos desde el domingo, día principal de la fiesta, hasta el lunes por la tarde.

Los Corazones son orientados hacia la calle, pretendiendo mostrar el orgullo de algo exclusivo con lealtad y deferencia.
La colocación corresponde con la orientación geográfica de cada uno de los barrios, estando El Pico en la parte superior de la plaza de la Iglesia, la Calle de Abajo en la parte inferior, y la Calle de Arriba en medio.

Mientras los Corazones están expuestos, los tejineros se acercan a los tres con la intención de alabar el suyo y criticar a los demás haciendo uso del lenguaje, en ocasiones picante, pero siempre divertido y estimulante.

El descuelgue de la fruta y de las tortas - consiste en subir a una escalera apoyada en el Corazón e ir cortando los hilos con los que se habían cosido para tirarlas a la gran cantidad de personas que se reúnen para este acto - pone fin a esta singular y única expresión de fervor religioso y regocijo popular: el trabajo realizado por el pueblo se devuelve a sus habitantes. Cualquiera de los presentes podrá alardear de haber conseguido una pieza de fruta o una torta de los Corazones de Tejina
La Librea de la Virgen, símbolo de identidad cultural de un pueblo que ha sabido combinar el crecimiento social y económico de sus habitantes, sin perder el vínculo con sus ancestros.

La reciente noticia confirmando la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local, a favor de la Librea de Valle Guerra (Decreto 132/2007 de 24 de mayo), ha supuesto una gran alegría para el pueblo y, particularmente, para la Asociación de Amigos de la Librea que durante los últimos años ha trabajado dura y concienzudamente con la intención de aumentar el reconocimiento popular e institucional de este acto.

La escenificación de la Librea de Valle de Guerra es un acto cultural, tipo auto-sacramental, fuertemente arraigado en la cultura popular, no sólo en la comarca del Nordeste de Tenerife sino en toda Canarias, que se ha convertido en el símbolo de identidad más representativo del pueblo de Valle de Guerra.
 
Está inspirada en la histórica Batalla de Lepanto, acontecida en 1571 en el Golfo del mismo nombre, entre una poderosa flota naval del Imperio Turco y la armada de la Liga Santa, constituida a instancias del Papa Pío V, por soldados y navíos de España, Estados Pontificios y Venecia, con el fin de frenar la expansión del Imperio Otomano que amenazaba peligrosamente a Europa Occidental y Norte de África.

El desarrollo secuencial de la representación de La Librea contempla dos aspectos diferenciados, pero a su vez complementarios: Por una parte, el desfile de los barcos de la Virgen, y por otra, la representación de la batalla naval con su preámbulo de relato de acontecimientos históricos.

Hasta el año 1966, aproximadamente, los dos barcos de la Virgen recorrían el sábado por la tarde el trayecto desde el barrio de La Hondura (donde se aprestaban) hasta la plaza de la iglesia, que era de tierra en aquel entonces. A la llegada de los barcos se establecía una carrera alrededor de la iglesia vieja (hoy desaparecida) entre ambos barcos, ganando aquel que consiguiera hacer el recorrido en menor tiempo.

En la actualidad, la noche del acto se realiza una procesión en la que, tras los oficios religiosos, una escuadra compuesta por seis soldados y un Capitán, ataviados con trajes de la época (que le dan la denominación de Librea) y fusiles que son reproducción de los que se utilizaron en el segundo tercio del siglo XVI, escoltan a la Virgen del Rosario alrededor de la iglesia. Previamente, el Capitán de la escuadra de escoltas ha solicitado permiso al párroco, para hacerse cargo de la custodia de la imagen sagrada y, concedido el permiso, prometen devolverla al templo en las mismas condiciones que le fue entregada.

La representación de La Librea, está dividida en 4 actos: - La introducción histórica, que relata los acontecimientos que se vivían en Europa a principios de 1570.

Los prolegómenos del combate, acontecidos en las armadas cristianas y turcas antes del enfrentamiento.
La batalla y posterior derrota del ejercito turco.

Y la rendición de los vencidos y su ofrecimiento a la Virgen del Rosario.

Todo el evento está acompañado de música especialmente seleccionada para cada acto, y de efectos pirotécnicos especiales.
 

Asociación Cultural Amigos de La Librea

Asimismo se ha creado la Asociación Cultural Amigos de La Librea, que es una asociación sin ánimo de lucro, creada en el año 1991 con el fin de hacerse cargo de la organización del evento y de la divulgación del mismo.
También tiene como objetivos investigar, recuperar, conservar, y desarrollar el legado de nuestros antepasados, así como aumentar el nivel de implicación vecinal e institucional en la protección, fomento y conservación de esta muestra de la Cultura Popular de Canarias.

La Asociación, que tiene su sede en el Centro Ciudadano Valle de Guerra y con la que se puede contactar a través del correo electrónico asociacion@libreavalledeguerra.com