25, cifra clave de un doble compromiso: La Laguna celebra su legado ‘con voz de mujer’
El municipio tinerfeño conmemora su 25 aniversario como Ciudad Patrimonio Mundial con un mes de rutas que visibilizan y reivindican a las mujeres que marcaron su historia
La iniciativa conecta la efeméride de la declaración por UNESCO con el compromiso municipal contra la violencia de género y acompaña al programa municipal del 25N
La ciudad Patrimonio Mundial de Canarias ha acogido hoy el inicio del proyecto “La Laguna con voz de mujer”, una iniciativa cultural, educativa y social que recorrerá, durante todo el mes de noviembre, los principales hitos patrimoniales del casco histórico, con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la historia local y reflexionar sobre las distintas formas de violencia que han condicionado su capacidad de expresión a lo largo del tiempo.
La programación se extenderá hasta el 1 de diciembre, convirtiendo noviembre en un mes de memoria activa, reflexión histórica y compromiso institucional con la igualdad. De hecho, la actividad se vincula directamente con dos efemérides de gran calado: el 25 aniversario de la declaración de La Laguna como Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La actividad, impulsada por la Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna y diseñada junto a las profesionales de Localiando, Elisa Falcón y Luzbel Armas, consiste en 26 rutas guiadas adaptadas a dos tipos de público: de lunes a viernes y en horario de mañana, para alumnado de 3º y 4º de ESO y Bachillerato de IES públicos del municipio, y los viernes y sábados, en horario de tarde, para otros colectivos, residentes de La Laguna y visitantes de distintos municipios de Tenerife.
Desde su anuncio, el proyecto ha generado una respuesta entusiasta, ya que las plazas para estas rutas gratuitas y accesibles se agotaron rápidamente, obligando a crear una lista de espera. El 8 de noviembre, además, se recibirá a decenas de vecinos del municipio de Adeje, que participarán en una ruta especial para conocer no solo el valor patrimonial de La Laguna, sino también el papel esencial que las mujeres han desempeñado en su desarrollo histórico.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, valoró que “La Laguna con voz de mujer es mucho más que una actividad cultural. Es un acto de justicia histórica, un homenaje a quienes construyeron esta ciudad desde el anonimato y una invitación a mirar nuestro pasado con ojos nuevos. Nos enorgullece que este proyecto se vincule al 25 aniversario de nuestra declaración como Ciudad Patrimonio Mundial y al 25N. Porque proteger el patrimonio también significa proteger las voces que lo habitaron, especialmente aquellas que fueron silenciadas”.
El concejal de Patrimonio Cultural, Adolfo Cordobés, y el edil de Igualdad, Mujer y LGBTI, Dailos González, recibieron hoy al alumnado participante en esta primera ruta, un encuentro en el que destacaron el valor simbólico y social del proyecto.
Adolfo Cordobés subrayó el enfoque transversal de un proyecto que “permite una aproximación sensible y rigurosa a temas como la educación, la participación pública, la represión política o la comunicación femenina en contextos adversos. Es una forma de devolver la voz a quienes la tuvieron negada y de hacerlo en los mismos espacios que ellas habitaron, trabajaron o transformaron”.
“UNESCO nos recuerda que el patrimonio no es solo lo monumental, sino también lo intangible, lo social, lo humano. ‘La Laguna con voz de mujer’ encarna ese principio, con una propuesta que combina rigor histórico, sensibilidad social, vocación pedagógica y un alto valor simbólico; que no solo recorre los espacios históricos, sino que los interpreta desde las vivencias de quienes los habitaron, especialmente, mujeres que fueron silenciadas o invisibilizadas”, añadió el edil.
Repensar la relación con el patrimonio
En este sentido, Cordobés recordó que “hemos querido que el 25 aniversario de nuestra declaración como Ciudad Patrimonio Mundial no se limite a una celebración institucional, sino que se convierta en una oportunidad para repensar cómo nos relacionamos con nuestro patrimonio. Desde la Concejalía, hemos diseñado una programación que abarca diferentes puntos de vista y grupos de edad para que el patrimonio sea una experiencia viva, accesible y emocionalmente significativa, uniendo rutas escolares, actividades intergeneracionales, propuestas artísticas y divulgativas que conectan con la ciudadanía desde lo cotidiano”.
La iniciativa se enmarca, además, en el conjunto de acciones impulsadas por el Ayuntamiento de La Laguna con motivo del 25N. El concejal de Igualdad, Mujer y LGBTI, Dailos González, explicó que “queremos que todo el mes de noviembre sirva para conmemorar a tantas mujeres que han sufrido violencia, para educar en igualdad y para construir una ciudad más justa. La Laguna está demostrando que la gestión local puede ser profundamente transformadora cuando se hace con sensibilidad, rigor y participación”.
El edil valoró que “este proyecto se alinea con los objetivos de nuestro Plan de Igualdad, que busca incorporar la perspectiva de género en todas las políticas municipales”, y recordó que, “desde el Consejo Municipal de las Mujeres, órgano asesor y de consulta, hemos impulsado acciones que visibilizan a las mujeres represaliadas, a las científicas, a las creadoras. Este proyecto suma a ese esfuerzo colectivo y lo hace desde el espacio público, desde la calle, desde el patrimonio.”
Un iniciativa para conectar generaciones
Elisa Falcón, historiadora del arte y guía oficial de Turismo de Canarias, explicó los detalles de las rutas patrimoniales, que incluyen paradas “en espacios emblemáticos como el Museo de Arte Sacro del Convento de Santa Clara, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT), el Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM), el Teatro Leal, el exterior de la Casa Museo de Los Sabandeños, el Instituto de Estudios Canarios (IECan) y la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe”.
“En cada visita, se abordarán figuras femeninas relevantes (religiosas, migrantes, esclavas, intelectuales, artistas) y se leerán documentos históricos, testimonios y textos que permiten una inmersión emocional e intelectual. Las rutas están pensadas para emocionar, para enseñar y para conectar generaciones, porque queremos que cada participante se lleve no solo conocimiento, sino también una experiencia transformadora”, destacó Falcón