AsperCan y Desarrollo Local trabajan para facilitar la inclusión laboral de los laguneros y laguneras con síndrome de Asperger-TEA

El proyecto incluye el apoyo del personal técnico del Área, orientación sociolaboral y académica, itinerarios individuales, formación a empresas en SA-TEA y acompañamiento para prácticas y contratación       

El Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Laguna y la Asociación Asperger – TEA Islas Canarias (AsperCan) han iniciado un proyecto de colaboración para aumentar las posibilidades de inclusión laboral de las laguneras y laguneros con síndrome de Asperger- trastorno del espectro del autismo (SA-TEA), un programa que, hasta final de año, trabajará de forma activa con 14 personas mayores de edad y con este diagnóstico, así como con distintas empresas y entidades. La iniciativa atiende a todo el proceso de inserción, desde la creación de itinerarios individuales y la formación en competencias hasta las prácticas laborales y la contratación, e incluye el apoyo y asesoramiento del personal técnico municipal, así como una formación específica en SA-TEA y en herramientas de inclusión laboral para las empresas participantes. 

El concejal de Desarrollo Local, José Juan Gavilán, explica que, “además de reforzar todos los servicios municipales de apoyo a la búsqueda de empleo, el emprendimiento y el asesoramiento empresarial, estamos desarrollando un programa especializado dirigido a las personas con dificultades extra para acceder al empleo, como es el caso de aquellas con SA-TEA, personas con unas condiciones simplemente diferentes, pero que les condicionan socialmente a la hora de determinar su autonomía”.

“Con este servicio compartido, vamos a fomentar la inclusión laboral, favorecer el empleo y encontrar oportunidades que beneficien tanto al sector empresarial como a las personas y familias que forman parte de este colectivo, contribuyendo, al mismo tiempo, a avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria”, destaca el edil, quien agradece a AsperCan “su compromiso y apoyo al municipio para que podamos ofrecer este tipo de servicios especializados a nuestra ciudadanía, que también acercará a nuestras empresas una guía fundamental de cara a las prácticas y contratación de personas que tienen mucho que aportar”, con unas 70 personas que se beneficiarán indirectamente de este proyecto.

La coordinadora de AsperCan Tenerife, Beatriz Bello, explica que “en la medida en que el empresariado y las personas trabajadoras conozcan este diagnóstico prácticamente invisible, la inclusión de las personas SA-TEA será muchísimo más fácil y menos compleja. Por ello, queremos dotar de herramientas a empresariado y trabajadores para que se sientan capacitados para trabajar con personas SA-TEA, conozcan sus capacidades y para que el desconocimiento y el miedo dejen de ser los que mueven las decisiones sobre qué perfiles contratar”.

“Las prácticas en empresa y las contrataciones serán los grandes retos y objetivos del proyecto. Además, ofreceremos formación en SA-TEA a las empresas colaboradoras, con el fin de sensibilizar, visibilizar el trastorno y dotar de herramientas inclusivas a empresariado y trabajadores y trabajadoras que faciliten el trabajo y la relación con personas SA-TEA”, destaca Bello.

Así, esta iniciativa pone la mirada en la calidad y la excelencia para favorecer la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con SA-TEA. Involucrará, durante todo el proceso y a lo largo de todas las fases y acciones, a todos los agentes que forman parte del programa, desde la persona directamente beneficiaria a las de su entorno y referentes, así como a empresas, otras entidades, equipos técnicos y voluntariado. 

Desde el programa, que contará con herramientas de evaluación continuada, “acompañaremos a las usuarias y usuarios, a través de sesiones individuales, grupales y visitas a empresas, en su proceso de incorporación al mercado laboral, adaptándonos a los distintos perfiles para trabajar competencias en materia de empleabilidad y también prelaborales para aquellas personas que deseen seguir formándose, mejorar sus competencias o contemplen la segunda oportunidad educativa”, explica la coordinadora insular de AsperCan.

Durante esta iniciativa, que engloba también la orientación académica, las personas participantes desarrollarán su propio itinerario personalizado y un equipo técnico multidisciplinar y especializado en SA-TEA desarrollará las tareas de prospección de empleo e intermediación laboral, gracias a las cuales, conocerá el mercado laboral, creará una bolsa de empleo y favorecerá que las empresas puedan desarrollar acciones de colaboración desde su responsabilidad social corporativa.

Los objetivos del programa incluyen talleres para mejorar la empleabilidad de las personas SA-TEA a través de herramientas que les permitan el autoconocimiento, solicitar orientación académica y laboral, analizar la realidad  laboral, conocer el proceso de selección,  desarrollar un curriculum vitae, practicar entrevistas personales, aprender herramientas de búsqueda de empleo y plasmar una idea de negocio.

Además, de orientación y creación de itinerarios individuales académicos, formativos, sociales, de inserción de empleo ordinario y de autoempleo o emprendimiento, un documento que marcará la hoja de ruta y que permitirá que se comprueben los objetivos alcanzados y los resultados obtenidos. Para ello, se realizarán talleres de emprendimiento (mínimo uno por persona beneficiaria) con técnicas y técnicos del Área de Desarrollo Local.

Bolsa de empleo

Otro de los objetivos consiste en la creación de un servicio de prospección laboral referente para personas SA-TEA y de una bolsa de empleo que revertirá en la empleabilidad, la inclusión e inserción laboral de las personas usuarias, para lo que se organizarán visitas a empresas y se firmarán convenios de prácticas. Asimismo, se busca sensibilizar al empresariado, trabajadores e inversores, formándoles y dotándoles de herramientas inclusivas dentro del contexto laboral, dando visibilidad al SA-TEA.

Según datos de Autismo Europa, entre el 76 y el 90% de las personas adultas con trastorno del espectro del autismo (TEA) está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, lo que les convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo.

 

Suscripción / baja al boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de las últimas noticias y eventos.

---------------------------------------------