Cinco centros educativos de las Islas se unen en Valle de Guerra para promover la difusión del patrimonio inmaterial canario desde las aulas
La Casa de Carta de Valle de Guerra acogió esta semana el primer encuentro anual del proyecto “Déjate de rebereques”, una iniciativa respaldada por la Concejalía de Educación y Juventud de La Laguna en la que se han involucrado cinco centros educativos de distintos puntos de las Islas y que ha reunido a alumnado de Primaria, Secundaria y Educación Especial para, a través de la expresión literaria y artística, promover la defensa de la variedad dialectal canaria y del patrimonio inmaterial canario; y analizar y difundir, desde el aula, el rechazo a la violencia y la importancia de la bondad y la compasión.
El proyecto, impulsado por el IES Luis Diego Cuscoy de Cabo Blanco y que ha contado con la participación del IES Valle de Guerra y la colaboración del Área de Educación y Juventud de La Laguna, continuará el 13 de noviembre con la presentación del libro y audiolibro que recopilará todo el trabajo realizado durante el curso escolar que ahora finaliza.
Participaron en este encuentro representantes de los equipos directivos, profesorado y alumnado del IES Luis Diego Cuscoy (Arona), IES de Valle de Guerra (La Laguna), CEIP El Chapatal (Santa Cruz), CEIPS Escuela Montessori (Santa Cruz) y del IES San Diego de Alcalá (Puerto del Rosario). Además, colaboraron la Asociación juvenil El Tarajal de Valle de Guerra, la Asociación Murgaño y la Asociación de investigación, divulgación y enseñanza del lenguaje silbado Yo silbo.
El nombre del proyecto contiene el canarismo “rebereques”, que significa cuentos, por lo que “su mensaje no es otro que el de ‘déjate de cuentos y pasa a la acción’, enseñando de esta manera al alumnado a defender una actitud proactiva ante la vida, a difundir un mensaje de bondad y a conservar y cuidar nuestro patrimonio”, destacó José Juan Gavilán, quien valoró “la unión de diferentes comunidades educativas para lograr dos objetivos tan importantes como son la promoción de nuestro léxico y tradiciones, así como la difusión de los valores del proyecto desde el aula y a través de la creación literaria y de todas las manifestaciones artísticas”.
Los profesores y profesoras del IES Luis Diego Cuscoy Rosa Elena Pérez Ledesma, Esther del Val Olives, Alberto Acedo Quevedo y María del Carmen González Sánchez, explicaron que “la elección del nombre está intrínsecamente relacionada con la naturaleza del trabajo del alumnado que, en marzo, fue invitado a redactar unos cuentos que contuvieran canarismos, nombres canarios, referencias a las Islas o descripciones de sus paisajes, y que hablaran de la bondad a través de la ternura, la amabilidad y la compasión, con la idea de transformarlos en cuentos con pictogramas para que el broche final lo pusiesen las aulas enclave y los centros de educación especial”.
El proyecto “toma como punto de partida la teoría de Richard Davidson, doctor en neuropsicología e investigador en neurociencia afectiva, quien defiende que la base de un cerebro sano es la bondad y que esta se puede enseñar a través de la amabilidad, la ternura y la compasión; qué mejor lugar entonces que la escuela para difundirla, sobre todo cuando, dando clase, nos encontramos con que conocen la palabra maldad, pero su antónimo les es desconocido”, señalaron las y los docentes