Desarrollo Local presenta un proyecto de empleo y acción social para contratar a 191 personas en paro y en situación de vulnerabilidad
La Laguna opta al PEES 2021-2022 con una iniciativa que supondrá una inversión total de casi 2,2 millones de euros
La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Laguna ha presentado un nuevo proyecto para la mejora de la empleabilidad y de las condiciones socioeconómicas de las personas desempleadas de larga duración del municipio, una iniciativa que supondría la contratación de 191 personas y una inversión total de 2.194.894,32 euros, subvencionados con cargo al Programa Extraordinario de Empleo Social (PEES) 2021-2022 y donde Desarrollo Local aportaría, con fondos propios, casi 584.000 euros.
El plan de Empleo y Acción Social La Laguna 2021-2022 implica a diferentes áreas y se desarrollará durante 9 meses a partir de su aprobación, que previsiblemente se producirá a finales de año, en los que permitirá impulsar diferentes obras de reparación, accesibilidad y mantenimiento en los espacios públicos de la localidad, además de reforzar la atención de los servicios sociales y apoyar el trabajo de asesoramiento para el empleo de la Concejalía de Desarrollo Local, que dirige José Juan Gavilán.
Gavilán destaca el “importante esfuerzo del personal de Desarrollo Local para que La Laguna pueda acceder al mayor número de subvenciones posibles para planes de empleo, un trabajo que solo en este último ejercicio ha permitido la contratación de 371 personas gracias a los casi 3,5 millones de euros en subvenciones procedentes del Fondo Social Europeo (FSE), el Servicio Público de Empleo Estatal, el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo de Tenerife”.
El también edil de Educación y Juventud destaca “la importancia de continuar apostando por los programas y planes de empleo, que no solo suponen unos ingresos muy necesarios para muchas familias, sino que mejoran la empleabilidad y cualificación de las personas desempleadas del municipio”. Asimismo, recuerda que la selección de las personas beneficiarias se realiza conforme a los criterios técnicos del Servicio Canario de Empleo y con los preceptivos informes sociales, para atender a las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
En este sentido, explica que “llevamos meses volcados en el diseño de diferentes proyectos para estar preparados y concurrir a las nuevas líneas de subvenciones en materia de promoción de la empleabilidad y la reactivación económica que se van a ir abriendo estos meses. Seguiremos apostando por proyectos plurales y diversificados, que lleguen a toda la ciudadanía y que aumenten la empleabilidad de las personas seleccionadas”.
Este nuevo proyecto de Empleo y Acción Social La Laguna 2021-2022 se plantea como principal objetivo paliar los efectos de la crisis en el contexto socioeconómico local a través de acciones que potencien la mejora de la empleabilidad y del acceso al mercado laboral de las personas en situación de desempleo y vulnerabilidad de La Laguna, mejorando su formación, reorientando sus habilidades y capacitación hacia ocupaciones más demandadas, así como realizando una adecuada orientación laboral a sus perfiles profesionales.
El plan “persigue generar mayores oportunidades de acceso al mercado de trabajo, contribuir a una reducción de los datos de paro y, en especial, mejorar las condiciones de las personas desempleadas de larga duración y aquellas que tengan cargas familiares y escasos ingresos, en muchos casos, en situación de exclusión social”, destaca José Juan Gavilán. Así, aborda una variada gama de actuaciones con el objetivo final de mejorar el desarrollo profesional a través del desempeño de todas esas tareas.
El proyecto incluye el personal específico, los sectores de actuación y las diferentes labores. Como elemento significativo, acorde a la realidad del desempleo en un municipio que es sede de universidades, incluye la contratación de 19 trabajadores y trabajadoras para el Área de Bienestar Social con titulación en trabajo social, psicología, derecho, animación social, educación social y administración.
Las acciones que se desarrollarán en el marco de este plan son el mantenimiento integral de inmuebles, instalaciones y equipamientos públicos, con actuaciones de mejora de la accesibilidad, la seguridad viaria o las instalaciones deportivas, entre otros. Además, incluye el apoyo a los servicios de atención a la ciudadanía y aquellos considerados esenciales para el municipio, como los servicios sociales comunitarios o promoción y desarrollo de la economía local.
Además de este nuevo plan, La Laguna opta a la nueva línea de subvenciones del Servicio Canario de Empleo destinada al desarrollo de proyectos generadores de empleo, en colaboración con las corporaciones locales, en los que se incorporen planes de formación que mejoren la empleabilidad de los trabajadores participantes y dirigida a personas paradas de larga duración. La iniciativa municipal supondría la contratación de 72 personas que carezcan de certificado profesional o título de ESO, su formación en competencias clave y la preparación para aumentar sus posibilidades para encontrar un empleo en diferentes ramas medioambientales, con especialización en la lucha contra flora invasora.
El desempleo en La Laguna, en datos
A pesar de que la situación ha mejorado en los últimos meses, en el municipio sigue existiendo un número importante de personas en desempleo, debido a la crisis sobrevenida con la pandemia.
Según los datos oficiales (Obecan) de desempleo en La Laguna relativos al mes de junio, que ascendió a 19.747 personas en esta situación, el grupo más azotado por el desempleo es el de las mujeres de entre 40 y 64 años, que representa el 64,54% de todas las mujeres que están en paro en el municipio, mientras que en el grupo de hombres, el 51,02% se encuentra en la franja entre 45 y 64 años.
Los colectivos con menor incidencia de desempleo se encuentran en las franjas de edad de menores de 20 y de entre 20 y 24 años, que representan un 8,94% y un 6.43% del total de paro registrado.
Tomando en consideración el nivel de estudios, el colectivo más afectado es el de las personas que terminaron la enseñanza primaria, seguido de las personas con nivel de estudios de secundaria. En cambio, para las personas que tienen estudios universitarios y de formación profesional, el paro se reduce. Las personas consideradas analfabetas solo suponen 0,09% del desempleo municipal.
Por sectores económicos, el calificado como Resto de servicios (turismo, sanidad, educación, transporte, finanzas…) agrupa a un 44% de las personas desempleadas del municipio. En segundo lugar, se sitúa el comercio, con un 18%, seguido por la hostelería, la construcción y la industria, todos con cifras muy inferiores. En último lugar, se encuentra la agricultura, que representa un 1%.