El Laboratorio de Restauración Documental de La Laguna ofrece formación en prácticas al alumnado de la ULL
Cuatro alumnas de cuarto curso de Conservación y Restauración desarrollan, hasta mediados de abril, un total de 210 horas prácticas en las que aplican los conocimientos teóricos de la carrera
El Laboratorio de Restauración Documental del Ayuntamiento de La Laguna tutoriza hasta mediados del presente mes de abril a cuatro alumnas en prácticas de la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de la Universidad de La Laguna (ULL). La iniciativa es fruto de un convenio entre el Consistorio y la institución académica que en la última década ha permitido que el alumnado de esta especialidad pueda aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la concejala de Presidencia, Carla Cabrera, de quien depende este laboratorio, han visitado las instalaciones, ubicadas en el patio del antiguo Colegio de las Dominicas, en la calle Consistorio, para conocer el trabajo que vienen realizando las estudiantes en prácticas bajo la supervisión del técnico especialista en restauración de documentos Rafael Martín Cantos, responsable del centro.
Las alumnas María Serrano Cabello, Ayelén Armas Fleitas, Iris Marco Orero y Noelia Afonso Martín, que se encuentran cursando su último año académico, realizarán un total de 210 horas de prácticas, concluyendo su estancia en el Laboratorio a mediados de abril. Durante dos meses han tenido la oportunidad de aplicar todos los pasos del proceso de restauración desde que un documento llega al laboratorio, incluyendo su clasificación, fotografía, desmontaje, limpieza, lavado y reintegración.
El alcalde de La Laguna pone en valor el trabajo que se viene realizando desde este departamento en la protección y recuperación de documentos antiguos. “El Ayuntamiento La Laguna es el único de toda Canarias que cuenta con un laboratorio municipal de estas características y su labor es fundamental para garantizar la conservación de un patrimonio documental excepcional que forma parte de nuestra memoria histórica”.
“Esta colaboración con la Universidad de La Laguna resulta muy provechosa, tanto para el trabajo diario del laboratorio, como para el alumnado que tiene una oportunidad excepcional de trabajar con un fondo documental único”, señala el alcalde.
Por su parte, Carla Cabrera ha manifestado la intención del área de Presidencia de seguir mejorando la dotación instrumental del centro, y de reforzar el equipo técnico “para hacer frente en las mejores condiciones a la gran cantidad de trabajo que demanda el fondo documental con que contamos en el Archivo Municipal”.
El Laboratorio de Restauración Documental surgió a finales de la década de los 80 del pasado siglo precisamente como soporte técnico para la preservación de los archivos y fondos documentales del Archivo del Ayuntamiento de La Laguna, uno de los mejor conservados de Canarias, si bien su labor se extiende a todo el Archipiélago a través de diferentes convenios de colaboración.
Según explica Rafael Martín Cantos, “el laboratorio viene a ser como un hospital del papel. Tratamos de devolverle a los documentos su uso, para que pueda ser manipulado sin que corra peligro de perderse o de romperse. Como somos también conservadores, nuestra tarea va más allá del ámbito del laboratorio, y buscamos la manera de que esos documentos, una vez que han sido restaurados, tengan las condiciones idóneas para su conservación (ubicación, iluminación, temperatura) y uso”.
El laboratorio dispone de los medios tecnológicos necesarios y cuenta con instrumentos de control ambiental para depósitos y salas de exposiciones, equipo de fotografía, taller de restauración, encuadernación y montaje de obras, equipos de lavado, laminación y reintegración mecánica. El espacio se distribuye en un área de procesos en seco (donde se recibe el documento, se clasifica, se somete a limpieza mecánica y desmontaje) y el área de procesos en húmedo (en el que se aplican tratamientos acuosos, a base de disolventes para la eliminación de manchas o fijación del ph, o reintegración de las zonas perdidas del documento).
Tiene capacidad técnica tanto para restaurar obras de pequeño y gran formato (libros, planos, dibujos, grabados, carteles…) como para realizar estudios de conservación y asesoramiento técnico a entidades públicas y privadas, además de informar sobre enmarcados, montaje de obras y medidas apropiadas para su custodia y exposición.
Los defectos en el propio papel como la acidez y el corto grado de sus fibras, los factores ambientales como la polución, las altas temperaturas, la fluctuación de la humedad, la luz y la infección producida por insectos o microorganismos pueden ser responsables del deterioro, además del manejo indebido y unas reparaciones inapropiadas. El trabajo del laboratorio trata de evitar el progresivo deterioro de los documentos no solo a través de su reparación sino también controlando las condiciones ambientales y reglamentando su uso.