El proyecto de recuperación del antiguo humedal de La Laguna sigue adelante con todos los estudios previos favorables

El Ayuntamiento y la empresa pública Gestur Canarias han anunciado que los resultados del estudio hidrogeológico confirman que es viable la recuperación del humedal que dio nombre a la ciudad

Recreación 2
Recreación

El proyecto para recuperar el antiguo humedal que dio nombre a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna ha superado la primera fase de exploración y continúa cumpliendo los plazos para convertirse en una realidad. Así lo que han confirmado hoy en rueda de prensa el alcalde del municipio, Luis Yeray Gutiérrez, y el consejero delegado de la empresa pública Gestur Canarias, Agoney Piñero, quienes han revelado que los estudios técnicos realizados respaldan la viabilidad de esta ambiciosa actuación de regeneración ambiental, protección civil y lucha contra el cambio climático.

En concreto, los sondeos geotécnicos han permitido determinar con precisión las cotas del nivel freático y caracterizar las diferentes tipologías del terreno, datos esenciales para la correcta definición técnica de este futuro espacio. Junto con el estudio hidrogeológico, dichos trabajos han servido para validar que las condiciones del subsuelo y del entorno hacen posible la recuperación del antiguo humedal con garantías técnicas, ambientales y urbanísticas.

Tras la obtención de estos resultados favorables, el proyecto ha entrado ya en la fase de elaboración del proyecto de ejecución, que actualmente se encuentra en un alto grado de desarrollo y próximo a finalizarse. Este documento será clave para definir con detalle las actuaciones previstas, desde la restauración del espacio natural hasta las soluciones técnicas de drenaje, paisajismo e integración urbana.

El alcalde lagunero, Luis Yeray Gutiérrez, explicó que “esta actuación no solo representa la recuperación de un enclave de enorme valor simbólico e histórico para la ciudad, sino que también ofrecerá novedosas oportunidades urbanas y ambientales, puesto que ayudará a reducir el riesgo de inundaciones en la zona, contribuirá a mejorar la adaptación del municipio frente al cambio climático y generará una gran zona verde abierta al uso y disfrute de la ciudadanía”.

Además, Gutiérrez recordó que “el futuro humedal urbano se plantea como una infraestructura multifuncional, que combinará la conservación del patrimonio natural con espacios para el paseo y ocio, la educación ambiental y la mejora de la calidad de vida de toda la población lagunera”.

El primer edil del municipio expuso que la Corporación local tiene avanzadas las conversaciones con los propietarios y propietarias de las parcelas afectadas para acordar la adquisición de dichos terrenos, bajo el marco del interés general autonómico que conlleva este proyecto.

El proyecto, impulsado por Ayuntamiento de La Laguna a través de la empresa mixta Teidagua, y el Gobierno de Canarias, busca la recuperación de una parcela libre de cerca de 30.000 metros cuadrados ubicada a escasa distancia del entorno de La Concepción y emplazada entre las calles Silverio Alonso, Tabares Bartlet, José Peraza de Ayala y la Avenida de San Diego.

El consejero delegado de la empresa pública, Agoney Piñero, puso en valor el “carácter único de este proyecto que supone un desafío en innovación y calidad para nuestros profesionales técnicos”, agradeciendo la confianza depositada por el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias en Gestur Canarias para dirigir este trabajo que marcará un antes y un después en una ciudad reconocida mundialmente como Patrimonio de la Humanidad.

Por su parte el director de obra e ingeniero de caminos, canales y puertos de Gestur Canarias, Manuel Galván, detalló “la complejidad del proyecto debido a que se contempla la recuperación morfológica y funcional de una parte de la laguna original que fue desecada por la acción humana, lo que supone un ejercicio de restauración ambiental con un importante valor histórico añadido que, además, permitirá visualizar y reinterpretar un elemento geográfico clave en el nacimiento de la ciudad hace más de cinco siglos, actualmente desaparecido del paisaje”.

Para finalizar el responsable técnico también explicó aspectos de interés sobre el funcionamiento hidráulico del humedal, haciendo hincapié en cómo se realizará el llenado del vaso durante los periodos de lluvia y el vaciado del mismo de forma controlada y automatizada lo que ayudará a controlar el riesgo de inundaciones en el caso histórico de La Laguna.

Asimismo, remarcó que dentro del proyecto se ha incluido un anexo del catedrático de la Universidad de La Laguna en Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, José María Fernández, en el que se indica la flora que debe implantarse en el humedal, junto con medidas complementarias para combatir la presencia de larvas de mosquitos.

Suscripción / baja al boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de las últimas noticias y eventos.

---------------------------------------------