La Laguna celebra su 25 aniversario como Ciudad Patrimonio Mundial con un programa de rutas diseñadas para concienciar sobre la defensa de su legado desde la infancia
1.200 escolares del municipio participarán en “Tras los pasos de Torriani”, una experiencia educativa que combina la visita a edificios históricos, títeres, leyendas y juegos
La concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna ha iniciado el programa de rutas guiadas “Tras los pasos de Torriani”, una iniciativa dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Primaria de los centros educativos públicos del municipio y que se enmarca en la programación del 25 aniversario de la declaración de La Laguna como Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO, una efeméride que celebra el valor universal excepcional de su trazado urbano y su legado histórico.
La actividad consiste en una ruta interpretativa por el casco histórico de la ciudad, guiada por profesionales y dinamizada por una titiritera, que encarnará un personaje muy especial: el ingeniero italiano Leonardo Torriani, autor del plano más antiguo que se conserva de La Laguna. A través de su personaje, las y los escolares vivirán un viaje en el tiempo, que les permitirá conocer cómo se fundó la ciudad y su desarrollo a lo largo de los siglos.
Cada visita está diseñada para ser participativa y accesible, adaptada a la edad de los niños y niñas, y cuenta con un enfoque lúdico que convierte el aprendizaje en una aventura. Así, el alumnado vivirá una experiencia inmersiva, que combina historia, juegos, canciones y leyendas locales, con el objetivo de fomentar el sentido de pertenencia y despertar su interés por los valores históricos y culturales que han hecho de La Laguna la única Ciudad Patrimonio Mundial de Canarias.
El programa se extenderá hasta el 28 de octubre y sumará 27 visitas guiadas, que permitirán llegar a 1.200 escolares. Cada recorrido incluye paradas en lugares emblemáticos, como el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, el Museo de los Sabandeños, la Catedral y la Casa de los Capitanes, donde finaliza la actividad y los niños y niñas llegarán cantando la canción conmemorativa del 25 aniversario.
El concejal de Patrimonio Cultural, Adolfo Cordobés, acompañó al alumnado del CEIP Narciso Brito en la ruta de hoy, en la que destacó que “esta iniciativa no solo celebra nuestro pasado, sino que representa una apuesta por el futuro, involucrando a los más jóvenes en la defensa y el conocimiento de nuestro patrimonio y en la transmisión de estos valores a las familias. Además, este tipo de acciones han demostrado ser una forma muy eficaz de sembrar conciencia patrimonial desde la infancia, de hacer que nuestros niños y niñas se reconozcan como herederos y custodios de un legado que nos pertenece a todos”.
Por su parte, la historiadora del arte y guía turística Elisa Falcón, representante de Localiando y coautora del proyecto junto a Luzbel Armas, señaló que “hemos querido diseñar una experiencia lúdica y participativa que despierte la curiosidad de los niños y niñas, y les permita entender que el patrimonio no es algo lejano, sino parte viva de su entorno cotidiano”.
“Torriani es el hilo conductor perfecto para este viaje en el tiempo, porque les permite a entender cómo se construyó la ciudad, cómo se vivía hace siglos y por qué La Laguna es hoy Patrimonio Mundial. Todo con una propuesta que combina rigor histórico con dinamismo, para que cada participante se sienta parte de la historia que está descubriendo”, añadió Falcón.
Entender el patrimonio
Con “Tras los pasos de Torriani”, La Laguna reafirma su apuesta por una educación patrimonial inclusiva, creativa y participativa, que pone en valor su historia y proyecta su legado hacia las generaciones futuras. Además de los hechos históricos, el alumnado conocerá anécdotas sobre la vida cotidiana en la ciudad desde el siglo XVI y aprenderá a identificar elementos arquitectónicos y urbanísticos.
El recorrido comienza en la placa que reproduce el plano de Torriani en la plaza de la Junta Suprema, que señala la cercana ubicación de la laguna que dio nombre a la ciudad, mientras el paso por los sucesivos inmuebles y calles hacia la Villa de Abajo enseñará a los niños y niñas cómo fue la fundación de la ciudad, la relevancia de las órdenes religiosas en el proceso fundacional, los primeros centros educativos de La Laguna y Canarias o a qué se deben muchos nombres del callejero y su relación con los suministros de la ciudad en el pasado.
Historia de una cripta ‘oculta’
Pero también será una oportunidad para conocer la historia de la cripta de enterramiento “escondida” por un miembro de la familia Salazar y hallada durante el proceso de rehabilitación del antiguo convento agustino, o la de la Peste de Landres, que asoló La Laguna a finales del siglo XVI y su relación con el todavía hoy conocido como “barrio de Los Molinos”, la fundación de la iglesia de San Juan y, con el tiempo, del primer cementerio civil de la ciudad.
Además de la historia del púlpito italiano donado por un vecino a la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (hoy Catedral) y de la importancia del templo para atraer población a la Villa de Abajo.
La actividad cuenta con el respaldo del área de Patrimonio Cultural y se integra en una programación más amplia, orientada a reforzar el vínculo entre la ciudadanía y su patrimonio.