La Laguna reivindica la memoria de las antiguas lecheras con una exposición en la Ermita de San Miguel

 La muestra, que podrá visitarse hasta el 8 de octubre, pretende dar visibilidad y reconocimiento a la mujer rural lagunera

_DSC1191
Exposición

La Ermita de San Miguel de La Laguna acoge hasta el próximo 8 de octubre una muestra expositiva que recorre la historia de uno de los oficios más representativos de la mujer rural en el pasado: las lecheras, mujeres que recorrían La Laguna y Santa Cruz vendiendo leche puerta a puerta.

La muestra ha sido inaugurada este miércoles por el concejal de Fiestas e Igualdad, Dailos González, la representante del Consejo Sectorial de Indumentaria del Cabildo de Tenerife, Dulce Rodríguez, y el doctor en Historia Zebensuí López Trujillo, comisario de una exposición que podrá visitarse de martes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas, y los sábados de 10:00 a 13:00 horas.

En el acto de apertura, Dailos González ha señalado que la exposición surge como “una manera no solo de poner en valor el oficio de las lecheras, sus historias de vida y el patrimonio cultural y etnográfico que aportan, sino también de dar visibilidad y reconocimiento a la mujer rural lagunera en general, cuyo trabajo estuvo muy vinculado a la ganadería y al procesado y venta de sus recursos, como la leche o el queso”.

Dulce Rodríguez explicó las características de la vestimenta de las mujeres lecheras, representadas en unos maniquís que recorren la evolución de las prendas desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 40 y 50 del siglo XX. “La vestimentaria habla y simplemente con mirarla podemos escucharla”, indicó.

Por su parte, el comisario de la exposición, Zenbensuí Díaz, comentó que detrás de la “visión romántica” del oficio de las lecheras, “se esconde un sector de mujeres muy trabajadoras, emprendedoras, que para aquel momento tenían un grado de empoderamiento que no tenían otros sectores, ni mucho menos en el ámbito rural. Eran mujeres capaces no solo de hacer grandes recorridos vendiendo sus productos, sino además de enfrentarse a las autoridades para intentar mantener ese modelo de negocio”. Con esta muestra “hemos intentado visibilizar no solo a la mujer lagunera lechera, sino intentando ponerles nombre y apellido, y cada una en su barrio y su zona, gracias a los documentos conservados en el Archivo Municipal de La Laguna”, comentó. 

Además de los paneles expositivos, las imágenes en gran formato y otros soportes visuales, la muestra ofrece al visitante un conjunto de piezas relativas a la actividad de las lecheras como documentos, cestos de mimbre, lecheras de diversos tipos, lactodensímetro para el control sanitario, etc., para hacer más atractiva la exposición, permitiendo a los usuarios conocer los detalles materiales de este oficio tradicional. Además, se cuenta con una película de la Filmoteca Canaria de enorme valor documental.

La mayoría de las lecheras transportaba la leche en ‘cacharros’ de hojalata sobre sus cabezas, recorriendo grandes distancias desde los lugares de producción (Las Mercedes, La Esperanza o Tegueste) hasta los centros urbanos. En la actualidad, aún se conserva el llamado ‘camino de las lecheras’, que comunica los valles de La Laguna con Santa Cruz.

Este oficio comenzó a desaparecer en los entornos rurales a partir del último tercio del siglo XX, debido a la creación e intensificación de los controles de tipo sanitario, y por el inicio de la venta de leche procesada y envasada. En 1962, el Gobierno Civil de la provincia prohibió la venta a granel de leche fresca, avocando a las lecheras a desaparecer, no sin antes protagonizar uno de los actos de protesta más llamativos de la época frente a la sede del Gobierno Civil en Santa Cruz de Tenerife.

En todo este fenómeno, La Laguna, junto al Rosario y Tegueste, fue uno de los lugares principales tanto de producción y venta de leche fresca como de comercialización. Muchas mujeres rurales de La Laguna, sobre todo de núcleos como Las Mercedes, desarrollaban a diario esta actividad como medio principal de subsistencia.

Suscripción / baja al boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de las últimas noticias y eventos.

---------------------------------------------